
El evento se desarrolló entre el 1 y el 6 de diciembre bajo el nombre “SONODOC 2020: LOS DESAFÍOS DEL SONIDO”. De acuerdo con la organización, “esta edición virtual busca dar alternativas de cómo enfrentar la transformación de la creación sonora”.
La quinta edición de SONODOC reunió a realizadores, investigadores, profesionales y académicos del trabajo sonoro de diversas partes del mundo para la difusión, escucha y capacitación en torno a este género.
“En un año en el que hemos experimentado grandes cambios, el quehacer radiofónico no ha sido ajeno a ello. Por este motivo encontramos la necesidad de reflexionar y ahondar en los desafíos que hemos encontrado en el paso a esta nueva normalidad que nos exige y da la oportunidad de seguir contando historias con sonidos”.
Nota de prensa, SONODOC 2020.
Los ejes temáticos fueron: el documental sonoro, el periodismo sonoro en tiempos de crisis, el paisaje sonoro, las tecnologías inmersivas para la documentación sonora, podcast y la preservación de archivos sonoros. Estos se desarrollaron en conferencias magistrales, conversatorios y showrooms con más de 30 voces de América Latina, Estados Unidos y Europa.
También se ofrecieron sesiones de escucha con autores de documentales sonoros de Cuba, Argentina, Colombia, Perú y México, además de una muestra de piezas de este género de distintas partes de Iberoamérica que fueron transmitidas a través de la radio online del Foro RADIO SONODOC, todos los días del foro desde las 18hrs. (CDMX) y el domingo 6/12 desde las 12 hrs. (CDMX).

Memoria
En el año en que todo cambió y se instaló la distancia social como paradigma, decidimos realizar el quinto Foro de Documental Sonoro en Español, sumándonos a la tónica de realizar actividades descentralizadas. Esta fue la primera versión virtual en la que, además, discutimos sobre los desafíos que desde las narrativa sonoras tenemos para contar las crisis.
MARTES, 1 DE DICIEMBRE
Mesa 1: “Documental sonoro: la mirada latina”
Karla Lechuga (México), Vanessa Valencia Ramos (Peŕu) y Gladys Pérez (Estados Unidos-Cuba) conversaron sobre los alcances del género, ensayando definiciones y tipologías.
Si te la perdiste, puedes verla aquí.
Mesa 2: “Periodismo sonoro en tiempos de crisis”
Juan Carlos Roque (Países Bajos-Cuba), Katiuska Ramos (Cuba) y Francisco Godinez Galay (Argentina) abordaron el rol del documental y las posibilidades del documentalista para narrar sobre y en las dos grandes crisis del último tiempo: la pandemia y, en el caso latinoamericano, los procesos de protesta social.
Si te la perdiste, puedes verla aquí.
Sesión de escucha 1: “Basilio”
Intentamos recrear los espacios de escucha colectiva, esta vez a la distancia. En la primera sesión Fernando Echevarría (Perú) conversó con Juan Carlos Roque sobre su obra “Basilio: una canción que cura en tiempos de la Covid-19”.
Si te la perdiste, puedes verla aquí a partir del 1:04:20
MIÉRCOLES, 2 DE DICIEMBRE
Mesa 3: “Documental sonoro: realización, estilo y estética”
Laura Romero Valldecabres (España) y Joaquín Cofreces (Argentina) conversaron con Karla Lechuga (México) sobre la libertad y la flexibilidad que da el género.
Si te la perdiste, puedes verla aquí.
Mesa 4: “Registro y paisaje sonoro en el documental”
Las perspectivas y utilidades sobre el registro de campo, con Karina Franco Villaseñor (México), Valentina Villarroel (Chile) y Alejandro Cornejo (Perú).
Si te la perdiste, puedes verla aquí.
Sesión de escucha 2: #LaRabia
En la segunda sesión de escucha, Fernando Echevarría conversó con los coordinadores de #LaRabia, Alejandro Cornejo (Perú) y Francisco Gosdinez Galay (Argentina). #LaRabia es un documental concebido en colecciones y de producción colaborativa y a distancia, sobre las protestas del último tiempo en América Latina. Se presentó el capítulo de Chile de la colección #LaRabia y la Música.
Si te la perdiste, puedes verla aquí a partir del 1:06:34
JUEVES, 3 DE DICIEMBRE
Mesa 5: “La enseñanza del documental sonoro”
Candice Carrazco (México), Andrés Almada (México), Fernando Echevarría (Perú) y Oskar Corredor (Colombia) intercambiaron experiencias sobre la inclusión del género en la enseñanza universitaria, así como propuestas y reflexiones a futuro.
Si te la perdiste, puedes verla aquí.
Sesión de escucha 3: “De la coca al café”
Charlotte de Beauvoir (Colombia) presentó el documental sonoro que realizó junto con Benoit Bories y conversó con Karla Lechuga acerca de la producción, las preferencias sonoras y la estética.
Si te la perdiste, puedes verla aquí.
VIERNES, 4 DE DICIEMBRE
Mesa 7: “Podcast: nuevas narrativas”
Desde hace unos años los documentales sonoros proliferan en el territorio digital. ¿Qué están haciendo sobre el género los principales referentes del fenómeno del podcasting? Para conocerlo, Cintyha Robles (Perú) conversó con Catalina May y Martín Cruz de “Las Raras” (Chile) y Jimena Marcos de Podium Podcast (España).
Si te la perdiste, puedes verla aquí.
Mesa 8: “Narrar el territorio: sonidos y lenguas desde la radio local”
Pita Cortés (México) conversó sobre las sonoridades propias de nuestra región con Robin Canul (México), Alejandro Molina (Perú) y Beatriz García (España-Perú).
Si te la perdiste, puedes verla aquí.
Sesión de escucha 4: “La alberca“
Karla Lechuga presentó el documental sonoro que hizo con Edith Díaz, conversando con Fernando Echevarría sobre el personaje protagonista, la historia de lucha y las condiciones de grabación / realización.
Si te la perdiste, puedes verla aquí a partir del 1:05:54
SÁBADO, 5 DE DICIEMBRE
Mesa 9: “El documental: memoria sonora, identidad y preservación”
Pita Cortés conversó con Graciela Martínez Matías (México) sobre el valor de los sonidos en nuestra identidad y cultura, como así también la fuerza del género del documental para realzar su importancia.
Si te la perdiste, puedes verla aquí.
Mesa 10: “Importancia de la preservación de archivos sonoros”
En esta mesa se abordó el problema de la preservación, restauración, clasificación y uso de la gran cantidad de archivos sonoros producidos en el mundo desde que es técnicamente posible. Conversaron Alejandro Cornejo y Perla Olivia Rodríguez (México); Matteo Manfredi (Ecuador) participó con un video.
Si te la perdiste, puedes verla aquí.
Mesa 11: “Los oyentes hablan. Crítica y recomendación de podcasts y documentales”
En la última mesa se pensó dejar de hablar desde las autorías y dar espacio a qué se percibe en la instancia de escucha. Para eso contamos con la presencia de Pablo Fisher (Argentina), Marcela Díaz (Colombia) y Gustavo Carvajal (Estados Unidos-Colombia), profesionales especializados en la crítica de podcast que nos trajeron algunos ejemplos para escuchar y analizar.
Si te la perdiste, puedes verla aquí a partir del 1:10:50
SHOWROOMS
Además de las mesas hubo showrooms, espacios para compartir herramientas técnicas y concretas para el trabajo sobre el documental.
- Tecnologías libres para realizar documentales sonoros.
Inés Binder (Argentina) y Santiago García (España), conversaron con Francisco Godinez Galay y presentaron un catálogo de softwares libres para todas las instancias de la producción: oficinas virtuales, para envío de archivos, grabación, streaming, edición, diseño gráfico, publicación. Ver showroom
Además nos compartieron materiales para consulta:
- Libro de libre descarga “Politizar la tecnología”
2. Ficha de registro de archivos sonoros
Vanessa Valencia Ramos compartió un pad con señas, recursos y herramientas para saber cómo clasificar, ordenar y fichar los archivos sonoros que se tienen y los registros que se producen.
3. Software para realización y difusión de documentales
Luis Merino nos brindó un análisis pormenorizado de diferentes softwares de edición de sonidos y programas para facilitad la difusión de nuestros trabajos sonoros. Ver showroom